
Según leimos en la información previa al recorrido los hallazgos más antiguos de Tiermes corresponden a un poblado de la Edad de Bronce datado hacía el año 1700 antes de Cristo. Sobre estos restos, y desde el siglo VI a.C y I d.C hay un asentamiento celtibérico también muy importante, para ser finalmente conquistada por los romanos.
De entre todo lo visto me llamó la atención especialmente la Puerta del Sol y el Graderio Rupestre, y el Acueducto.
Los restos de la antigua colina fortificada del pueblo celtibérico y de la ciudad romana son uno de los más interesantes sitios arqueológicos españoles. Los restos de la ciudad de Tiermes han durado a traves de los siglos gracias a que estan excavados en roca, y a que montón de sedimentos y escombros lo protegieron durante siglos.

Tiermes contaba, ni mas ni menos que hace dos mil años con un acueducto de gran longitud que abastecia de agua a la población. La fuente desde la que llegaba esa agua se encuentra a 5 kilómetros en el manantial de la localidad soriana de Pedro.
Parte del acueducto estaba tallado en la roca formando una gran zanja de más de 3 metros de profundidad, y otra parte, de 140 metros, pasaba bajo la ciudad formando un túnel de un metro de ancho por dos de alto que contaba con cuatro pozos de decantación y otros tantos registros.
Y ahí que nos metimos nosotros.
Superando la claustrofobia y la oscuridad..que tiene tela (ultima vez que voy a algún sitio sin linterna vive dios)
Y digo yo: Si hace dos mil años ya sabían como retener, acumular, o conducir el agua, es tan complicado al día de hoy hacer algo similar para las épocas de sequía, en aquellas poblaciones en que hay escasa pluvimetría?
La sensación de volver al pasado se hace patente en este yacimiento, pero ciertamente hay mucho trabajo por completar, y demasiados problemas (y no hablo de dinero) para completarlo. Muchas asociaciones no están de acuerdo con el sistema de rehabilitación "chapucero" que está llevando a cabo la Junta de Castilla y León, y las críticas arrecian.
Una pena.!
De entre todo lo visto me llamó la atención especialmente la Puerta del Sol y el Graderio Rupestre, y el Acueducto.
Los restos de la antigua colina fortificada del pueblo celtibérico y de la ciudad romana son uno de los más interesantes sitios arqueológicos españoles. Los restos de la ciudad de Tiermes han durado a traves de los siglos gracias a que estan excavados en roca, y a que montón de sedimentos y escombros lo protegieron durante siglos.

Tiermes contaba, ni mas ni menos que hace dos mil años con un acueducto de gran longitud que abastecia de agua a la población. La fuente desde la que llegaba esa agua se encuentra a 5 kilómetros en el manantial de la localidad soriana de Pedro.
Parte del acueducto estaba tallado en la roca formando una gran zanja de más de 3 metros de profundidad, y otra parte, de 140 metros, pasaba bajo la ciudad formando un túnel de un metro de ancho por dos de alto que contaba con cuatro pozos de decantación y otros tantos registros.
Y ahí que nos metimos nosotros.

Y digo yo: Si hace dos mil años ya sabían como retener, acumular, o conducir el agua, es tan complicado al día de hoy hacer algo similar para las épocas de sequía, en aquellas poblaciones en que hay escasa pluvimetría?
La sensación de volver al pasado se hace patente en este yacimiento, pero ciertamente hay mucho trabajo por completar, y demasiados problemas (y no hablo de dinero) para completarlo. Muchas asociaciones no están de acuerdo con el sistema de rehabilitación "chapucero" que está llevando a cabo la Junta de Castilla y León, y las críticas arrecian.
Una pena.!
No hay comentarios:
Publicar un comentario